
Las prácticas deben de ser una gran oportunidad para que la empresa capte talento y también para que el estudiante consiga una experiencia profesional para poder establecer las bases de su futuro profesional. Por ello, en Global Talent, la consultora de recursos humanos especializada en todo tipo de perfiles desde becario hasta senior, hemos recopilado los tres requisitos básicos que exigirle a unas prácticas. Aprender: Es el legado más importante que unas prácticas deberían dejar al alumno que las curse. La finalidad de las prácticas, curriculares o extracurriculares, no es otra que aplicar en un ámbito completamente profesional todos los conocimientos que se han ido adquiriendo con los estudios. Por ello, este primer requisito es imprescindible pues, además, atrás quedó la figura del becario que hacía fotocopias y llevaba cafés. Desarrollar nuevas habilidades y competencias. Esta parte de la formación tiene como objetivo que el estudiante pueda comenzar su carrera profesional. Durante los años de estudios, el alumno ha estado desarrollando sus habilidades de una manera más teórica, y llega el momento de llevarlo a la realidad con las prácticas. El primer contacto profesional en empresas debe ayudarle para crecer y desarrollar cualidades como el compromiso, la capacidad de adaptación… Ayudar a construir una red de contactos. La última, pero no por ello menos importante, de las lecciones que debes de adquirir de una empresa es que son tu punto de partida para empezar con tu red de contactos. No importa si no te renuevan en aquel momento, el tiempo que has compartido en esa empresa va a ser muy relevante para tu futuro, así que no olvides pedir una carta de recomendación y mantener la relación profesional.

Cada verano, muchos estudiantes se enfrentan a esta época estival con ganas y esperanza de encontrar un trabajo que les permita conseguir algo de dinero, pero, sobre todo, experiencia. Por su parte, las empresas también apuestan por los becarios para poderles enseñar qué es lo que pasa en una empresa y que pongan en práctica los conocimientos adquiridos en el grado. Una vez terminada la época de las vacaciones, muchos de ellos abandonarán el puesto que han estado desempeñando durante estos meses, aunque el 25% de los becarios se quedarán en la compañía. Llega el momento, entonces, de dar un salto cualitativo y dejar de ser becario para pasar a ser empleado. ¿Cómo puedes hacerlo? Sigue leyendo para conocer las 6 claves que te permitirán conseguirlo. Conoce la identidad corporativa de la compañía. Toda empresa, además de las herramientas para poder generar negocio, tiene una estética y unos valores determinados. Antes incluso de hacer la entrevista deberías conocer qué es lo que les diferencia y las guías en las que se basan. De esta manera, podrás conectar mejor con el equipo y hacerte un hueco dentro de la compañía. Muestra compromiso con la empresa. Muy ligado con el punto anterior, es importante que no solo pases por el sitio donde estás haciendo las prácticas, sino que esa empresa pase también por ti. De esta manera aprovecharás al máximo tu tiempo allí y adquirirás más conocimientos que te serán útiles de cara tu futuro profesional. Asume tu papel en la empresa. Cada uno en una corporación tiene sus funciones determinadas y asignadas, pero no por ser becario tienes que estar sirviendo cafés ni haciendo fotocopias. Céntrate en lo que se te ha encomendado de una manera sobresaliente y ten en cuenta tu posición en la compañía. No olvides la proactividad. Aunque […]

Desde el pasado 1 de enero, las empresas están obligadas a dar de alta en la Seguridad Social a los becarios que realizan prácticas curriculares según lo ha determinado el Ejecutivo mediante un decreto ley aprobado el pasado 28 de diciembre de 2018. El objetivo de la administración de Pedro Sánchez no es otro que confeccionar una fotografía lo más nítida posible sobre la situación en la que se encuentra este colectivo y terminar con las situaciones irregulares que se producen en algunos centros de trabajo. Hasta ahora, las compañías no estaban obligadas a dar de alta a los becarios universitarios o de FP siempre y cuando fuesen prácticas curriculares sin remuneración mientras que ahora ese matiz desaparece para hacerlo efectivo a todos los estudiantes que hagan prácticas independiente de si perciben una cantidad económica o no. La medida no ha dejado a nadie indiferente y las reacciones se han sucedido desde que el Gobierno comunicase la polémica normativa. Por parte de las universidades y de las empresas critican la medida y afirman que ninguno de los colectivos está dispuesto a asumir el coste de 51 € mensuales por la cotización. En un primer momento, el Gobierno decidió repartir la carga del importe entre los organismos afectados hasta que, a finales de la pasada semana y tras las protestas de las universidades, se decidió que fueran las empresas las encargadas. El director del departamento de relaciones laborales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, Jordi García, declaró que “las cotizaciones a la seguridad social van vinculadas al salario en todos los países de la Unión Europea. Esta medida es una perversión del sistema, ya que lo que permite es poder comprar la pensión”. Además, como la función de los estudiantes no es la de trabajar sino la de continuar […]