
¡Hola! ¿Cómo transcurre esa cuarentena? Seguramente hayas pensado que estos días son ideales para maquetar y editar tu currículum y así el día que salgamos puedas aplicar en el trabajo de tus sueños. Por eso hoy en Global Talent queremos…

Los departamentos de recursos humanos tienen la función de gestionar a cada una de las personas que forman parte de la organización. Para ello, se vuelve imprescindible la creación de una estrategia que vaya ligada con los objetivos determinados por…

Un equipo de trabajo motivado llegará de una manera más sencilla a conseguir mejores resultados y el éxito. La motivación hace referencia a la poca resistencia que se siente ante una actividad o tarea concreta. En otras palabras, las ganas que se tiene de hacerlo. Al comenzar en una empresa, los niveles de motivación ante los nuevos estímulos que supone la novedosa experiencia a la que te enfrentas, hacen que cada día te levantes con fuerzas y ganas para afrontarlo. Sin embargo, a medida que va pasando el tiempo en la empresa, esa sensación de presentarnos hacia algo fresco desaparece y, con ella, empieza a disminuir también nuestra motivación. Los síntomas de esta nueva situación son muy diversos: Comportarse como un zombi, es decir, que el trabajador se quede como perplejo durante mucho tiempo mirando la pantalla del ordenador. Nada tiene que ver con que estés un momento de esta forma porque estés pensando o buscando la mejor alternativa. La táctica del camaleón. La pérdida de la motivación también puede hacer que quieras pasar completamente desapercibido y adoptar la actitud de este animal para conseguirlo. Decir siempre que sí. La proactividad que se demuestra en el día a día puede acabarse si se está explotando la motivación del empleado. Uno de los aspectos más claves en los que se puede notar es en la tendencia a siempre decir que sí sin ningún cuestionamiento y, lo que es peor, sin aportar nuevas perspectivas con las que enriquecer tanto el trabajo como a la compañía. Una vez determinados los comportamientos más comunes dentro de los empleados desmotivados, ¿qué se puede hacer para minimizar esta situación? Para empezar, hay que tener en cuenta que esta situación se puede producir por muy diversas circunstancias como una baja remuneración, la falta de objetivos, comunicación o […]

Cada día, más empresas se apuntan a la opción de apostar por la externalización del departamento de recursos humanos. Y es que esta tendencia, que suele ser sinónimo de éxito, va ganando adeptos por dos razones: la reducción en los costes y el aumento de la productividad. Pero, ¿en qué consiste esta técnica? El outsourcing, cuya traducción literal de este concepto sería fuente extern, es conocido en España como externalización, subcontratación o tercerización, . a. La externalización, por lo tanto, hace referencia a la búsqueda de nuevos recursos fuera de la compañía capaces de prestar los servicios requeridos de manera eficiente para disponer de un tiempo mayor para los aspectos clave de la compañía. Para poder llevar a cabo este camino es imprescindible hacer un análisis detallado como el que han realizado en este artículo elaborado por la publicación de recursos humanos Equipos y Talento. Ahora bien, tras analizar el contexto bajo el que se encuentra la empresa es el momento de analizar las ventajas que pueden traer esta decisión: Los costes y gastos se reducen hasta un 25%. Además, gracias a esta alternativa, la empresa puede adaptarse de una manera más eficiente al mercado en el que opera. La productividad se incrementa. Al aportar por la externalización, tus empleados podrán dedicarse a sus funciones y no tendrán la mente dispersa en otros aspectos de la empresa. Nuevas formas de trabajar. Cada organización cuenta con una manera propia de trabajar por lo que crear sinergias con otras compañías puede generar un win to win para ambos a la hora de apostar por nuevos procesos o perspectivas desde las que atacar los problemas. Contar con personal específico del área. Al final, una de las grandes ventajas por las que se apuesta por externalizar los servicios es porque la nueva empresa que […]

El departamento de recursos humanos de cualquier empresa no es solo el encargado de captar al nuevo talento para la compañía. Este departamento también ha de encontrar nuevas formas para que los equipos puedan hacer su trabajo de la manera más productiva. Este afán por encontrar nuevas vías para desarrollar a equipos e individuos mejorando su productividad ha sido solucionada por la ley de Pareto, una estrategia no solo utilizada dentro del área financiera de la compañía. La ley de Pareto es aquella que formuló el sociólogo, economista y filósofo Wilfredo Pareto haciendo referencia a que el 20% del esfuerzo consigue el 80% de los beneficios. Por tanto, el quid de la cuestión cambia de perspectiva pues hay que encontrar qué 20% es capaz de mover al 80% de los equipos. Aplicar esta regla al ámbito de los recursos humanos con el fin de, por ejemplo, mejorar los tiempos en la búsqueda de candidatos, beneficios son notables. Para empezar, se pueden buscar en las fuentes que ya dieron resultados. De esta manera, podremos dedicar el tiempo que estamos ahorrando en otras facetas del trabajo. Otra alternativa en la que se puede emplear es mediante el diseño de los mismos cuestionarios previos. Gracias a este pequeño acto que apenas te llevará unos minutos, conseguirás que el proceso de filtrado sea más rápido. A la hora de la entrevista diseña el cuestionario en función de lo que se busca, es decir, en muchas ocasiones la propia dinámica te llevar a hacer preguntas vacías de sentido o con un valor muy bajo. Para evitar perder tiempo, es mejor que tengas un gran itinerario de las preguntas con las que consigues descubrir si el candidato cuenta con el perfil. No te olvides de introducir preguntas del soft skill. Además, también te será muy útil […]

La figura del reclutador es básica dentro del departamento de recursos humanos pues va a ser la persona encargada de encontrar a la próxima incorporación de la compañía. Eso no es tarea fácil. Hay que ir más allá de los conocimientos y experiencias de la persona para determinar si es un candidato válido. Por ello, en nuestro blog os presentamos las 5 características fundamentales de un reclutador. Capacidad de búsqueda. Encontrar un buen perfil requiere muchas horas de dedicación. Pero la ventaja de la era digital es la cantidad de plataformas que existen para encontrar un nuevo puesto, así como de redes profesionales que permiten acceder a nuevos talentos en un solo clic. Aun así, también estamos en la era de buscar nuevas alternativas. ¡No te quedes solo en lo superficial, échale imaginación para atraerlos! Es muy fácil hacerse un retrato robot de cómo debería de ser la persona ideal. Pero es más importante abrir la mente y pensar en otras alternativas que aporten valor tanto a quien busca trabajo como a la empresa que quiere incorporar a un nuevo compañero. Indagar, indagar e indagar. Esto no se trata de buscar al candidato en todas las redes sociales o rincones de internet, sino más bien de todo lo que el puesto requiere para encontrar a esa persona que tenga el conocimiento, la experiencia y las capacidades para desarrollarlo. Cuanto más sepamos sobre las funciones del nuevo puesto para el que estamos haciendo el proceso de selección, más probabilidades de éxito tendremos. Alta capacidad de adaptabilidad. La capacidad camaleónica es un plus muy valorado en este sector porque los perfiles y las exigencias que se piden son diferentes para cada empresa. Aprende a ser como una esponja y a enfrentarte a nuevos retos para ofrecer las mejores soluciones. Amor por tu […]